Un lenguaje no sexista
Un lenguaje no sexista
* Se propone la sustitución de las palabras «hombre» y «hombres», con sentido universal, por: persona/s, ser/es humano/s, especie humana, género humano, pueblo, población, etc.; mujeres y hombres alternado con hombres y mujeres (para no dar preferencia ni al masculino ni al femenino).
| Por ejemplo: | |
| No: | Sino: |
| el hombre | los seres humanos, la humanidad |
| Los derechos del hombre | los derechos humanos / de la persona |
| El cuerpo del hombre | el cuerpo humano |
| La inteligencia del hombre | la inteligencia humana |
| El trabajo del hombre | el trabajo humano |
| El hombre primitivo | las poblaciones primitivas |
| Los hombres primitivos | los seres humanos primitivos |
| El hombre de Cro-Magnon | los restos humanos de Cro-Magnon |
| El hombre de la calle | la gente de la calle |
| A medida del hombre | a medida humana/ de la humanidad. |
* Se debe evitar usar el plural masculino omnicomprensivo cuando se habla de pueblos, categorías, grupos, o explicitar mediante ambos géneros.
| Por ejemplo: | |
| No: | Sino: |
| Los romanos, los chilenos | el pueblo romano, chileno o los/as chilenos/as |
| Los niños, los chicos | los niños y niñas, la infancia |
| Los ancianos | los ancianos y ancianas, la vejez |
| Los hermanos (masc. y fem.) | hermanas y hermanos, o hermanos y hermanas |
* Utilizar, en la medida de lo posible, términos epicenos (es decir, que tanto valen para el masculino como para el femenino) en lugar de los marcados con desinencia masculina o femenina.
| Por ejemplo: | |
| No: | Sino: |
| profesor, los profesores | enseñante, el profesorado |
| alumno, los alumnos  | el alumnado |