Situación ambiental en América Latina y Caribe

Situación ambiental en América Latina y Caribe

José AntonioVía Alba


Biodiversidad

La mitad de la biodiversidad mundial se encuentra en A.L. Al ritmo actual de deforestación, aproximadamente 30.000 a 100.000 especies (10% del total mundial) serán extinguidos para el año 2.000.

Por su parte, la diversidad cultural es también considerablemente afectada; solamente en Brasil el 90 % de las culturas indígenas han desaparecido durante este siglo.

Bosques tropicales

A.L. posee 885,5 millones de hectáreas de bosque tropical, lo que representa el 46% del total mundial.

El ritmo anual de deforestación se ha duplicado en los últimos años, si continúa este ritmo, los bosques tropicales de la región se agotarán en tres décadas más. La tierra deforestada es fácilmente vulnerable a la erosión; en A.L. y Caribe, alrededor de 2 millones de Km2 (10% del total del territorio) sufre algún grado de erosión, de los cuales las 2/3 partes son provocados por la ganadería y otras actividades agroexportadoras, y sólo 1/3 es atribuible a la agricultura de subsistencia.

Por cada hectárea de bosque talado, se estima que unos 115 toneladas de CO2 son liberados a la atmósfera, contribuyendo considerablemente al efecto invernadero.

Deforestación

Los países de Latinoamérica y Caribe concentran los mayores índices de deforestación del mundo, pero esta tendencia aún puede revertirse, como demuestran algunas naciones de la región, principalmenle Chile y Uruguay.

Según cifras divulgadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de los diez países del mundo con mayores índices de deforestación, siete se encuentran en Latinoamérica y Caribe, con casos tan preocupantes como el de Jamaica, con una pérdida anual de sus ya escasos bosques del 7,2%.

En Uruguay y en Chile el porcentaje de territorio cubierto boscoso está aumentando, en una media anual de un 0.7 por ciento en el caso del primer país y en un 0,1 en el segundo, gracias a los programas de repoblación de las autoridades.

Según las cifras publicadas por el BID, después de Jamaica y Haití los países con un mayor porcentaje de deforestación anual en la región son Costa Rica (2,9%), Paraguay (2,7), Ecuador (1,8), Guatemala (1,7), México (1,3), Bolivia y Venezuela (1,2), Colombia (0,7), Brasil (0,6), Perú (0,4) y Argentina (0,2).

El caso de Haití es uno de los más preocupantes, ya que al perder una media de superficie de bosques de un 4,8% anual, sólo conserva un 1% de su área boscosa.

Costas y mares

El 90% de las aguas negras de A.L., son descargadas al mar sin tratamiento previo. Las 2/3 partes de los frágiles manglares de México, la mitad de la flora y la fauna de las costas de la región han sido destruidas parcial o totalmente por la contaminación, deforestación, turismo y la pesca indiscriminada.

El 80% de la pesca mundial proviene de los ecosistemas costeros. La mayoría de los países que se dedican a esta actividad, han sufrido una disminución abundante en su cosecha pesquera, debido a que la pesca es mayor en relación a la capacidad natural de regeneración. Los principales países pesqueros convierten el 70% de sus cosechas en harina de pescado, para posteriormente utilizarlo en la preparación de alimento balanceado para explotación ganadera.

Agricultura

La distribución de la tierra en A.L. es la más desigual del mundo y gran parte de los mejores suelos son usados para cultivar productos de exportación como la caña de azúcar, café, soya, banano, etc., para lo que se ha tenido que ampliar la frontera agrícola, eliminando a la vez grandes extensiones de bosque.

Los cultivos exportables tienen una alta dependencia de los plaguicidas (productos químicos altamente tóxicos) cuya venta en América Latina es dominada y manejada por las industrias transnacionales, que prohiben o restringen el 75% de estos productos en sus propios países, por el efecto negativo que causan en el medio ambiente.